La pérdida de confianza en los estamentos, un primer paso para el empoderamiento del ciudadano

     
    Ante los numerosos escándalos relacionados con nuestros gobernantes podemos tener dos actitudes: la victimista - superficial y nada creativa- y la integral- profunda y en busca de sentido. Hablemos de la segunda
     Sin darnos cuenta a lo largo de la historia hemos ido entregando nuestro poder a nuestras creencias y a los estamentos que las sustentaban. Estos han sido de toda índole: religiosos, políticos, militares, científicos, sanitarios, educativos… etc. Incluso hemos visto este parcelamiento de nuestro poder como un símbolo inequívoco de progreso: más expertos mayor conocimiento y protección. Todo esto nos ha llevado a una  sensación de amparo que empieza a desmoronarse a medida que se van desgranando los escándalos. Es como si nos hubiésemos hecho una imagen ideal de nuestro padre y luego fuésemos descubriendo sus defectos. Si en vez de criticar a nuestro ancestro vemos en esto una invitación a la madurez  y a la independencia, estaremos creando las bases para una vida propia. A todo hijo le llega el momento de “liberarse” de sus padres ¿Por qué no llevar esta misma idea a toda una sociedad? La mejor forma de honrar a nuestra historia-el padre- es “liberarnos” de su  poder.
      Cada “fallo” de nuestros estamentos puede ser una oportunidad para recuperar parte del poder que les habíamos entregado. De esta forma, los ciudadanos nos iríamos empoderando y con ello seríamos más capaces de entregar nuestros dones. Desde esta perspectiva, las relaciones entre nosotros serían más plenas y ricas, porque todos tendríamos más que ofrecer. La desconfianza, tal vez la mayor fuente de conflictos de la humanidad, siempre nace de sentirse con poco poder, si lo vamos recuperando, con sabiduría, estaremos contribuyendo a construir un nuevo mundo más allá de los dramas.
      Las noticias que nos hacen dudar de nuestros estamentos pueden ser un acicate para lograr nuestra propia madurez, y ayudarnos a cambiar un modelo jerárquico de sociedad, basado en la cesión de nuestro poder y la desconfianza- por un modelo en red, basado en la confianza en nosotros mismos y en los demás.
     Os invito a experimentar con esta mirada  una entrevista en la que el médico Joan Ramon Laporte denuncia algunas de las “vergüenzas” del estamento sanitario. En ella se desvela claramente la atadura-la cesión de poder- que sufren tanto médicos como  pacientes, fruto de un modelo jerárquico del conocimiento y de oscuros intereses económicos.

"Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad"
Joan-Ramon Laporte, jefe del servicio de farmacología en Valle Hebrón

Entrevista en ”La Contra” de “La Vanguardia” realizada por Ima Sanchís (24-1-2011)

62 años, barcelonés, 4 hijos y dos nietos: Lola y Quim. Soy doctor en medicina, catedrático de farmacología en la UAB y dirijo la Fundació Institut Català de Farmacología. Estoy por los derechos humanos y la libertad. El alma, que encierra nuestras propuestas, nos trasciende.

La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis.

 ¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.

¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la  percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al  día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.

¿Hay datos?
En Catalunya se producen unos 3000 casos anuales de hemorragia  gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas; mientras que de sida mueren  12.000.

Impactante.
Cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos; una  neumonía, cualquier enfermedad neurológica o patología psiquiátrica puede ser favorecida por medicamentos.

Veo que lo de los efectos secundarios va en serio.
Muchos causan depresión, como algunos que tratan la presión arterial o los diuréticos en personas de edad avanzada. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad, muchos casos de irritabilidad al levantarse se debe a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepinas u otros hipnóticos de acción corta.

¿Estamos hipermedicados?
Sí, llegamos al punto de que cuando una persona está triste se dice  coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable.

¿No hay medicamento sin efectos indeseados?
No, cada medicamento tiene su peaje. La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.000  personas a causa de efectos adversos. En EE.UU. los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tráfico.

¿Es una lotería?
No, si la toma o la prescripción del medicamento fuera más atenta a los  riesgos que conlleva se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.


Anunciar fármacos por televisión debería estar prohibido.
Opino lo mismo. En España solo se pueden anunciar los que no financia la Seguridad Social, sino la arruinarían. Somos el país de Europa que en relación al PIB, más medicamentos consume.

Hablemos de sus precios.
Son arbitrarios. Fabricar el medicamento más caro, de cien a quinientos  euros, no cuesta más de dos euros incluyendo el envase. Supuestamente pagamos el esfuerzo de investigación. Pero entre un 30% y un 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial.

El precio lo negocia el Gobierno.
Sí, pero con poco éxito. En España el precio del medicamento está  alcanzando el de Alemania que nos duplica la renta per cápita.

Qué gran negocio.
Según el informe de desarrollo de la ONU es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico.

Dicen que se inventan cada año nuevas enfermedades.
Sí, sobre todo en relación con la mente y el sexo. Convierten la timidez en enfermedad y la medicalizan. Ahora se han inventado la disfunción sexual femenina: “Padeces disfunción sexual femenina..., no se ría...

De acuerdo.
…Si en los úlitmos seis meses has rechazado una proposión de relación sexual o no has tenido una con satisfacción plena”. Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial (el estadounidense, el europeo, o el de la OMS) bajan el nivel de presión arterial considerado normal, y lo mismo ocurre con el colesterol.

Explíqueme.
En pocos años se ha disminuido de tal manera el límite de normalidad del colesterol que cada vez hay más población que debe tratarse. En EE.UU. ha aumentado de 3 millones de personas a 25 en 10 años.

Asombroso.
La industria farmacéutica dedica el doble (en España el triple) de su  presupuesto a promoción comercial que a investigación. Una visita del  representante comercial viene a generar unas 35 nuevas recetas del  medicamento. Lo asombroso es que no haya en Sanidad una especie de central de compras de medicamentos con gente formada.

¿Quién se ocupa de la formación continuada del personal sanitario? 
Los laboratorios, así que es muy difícil asegurar que no haya una influencia de intereses comerciales.

Alma médica
No debió ser fácil crear hace 26 años una fundación (Institut Català de Farmacología) que investiga y denuncia los fármacos que representan algún peligro para la salud. Habrá de todo, pero en la industria farmacéutica hay sobre todo dinero, poder e influencias. "..Parece que hayan perdido su alma médica y se hayan quedado únicamente con su alma comercial", dice Laporte que sabe de lo que habla, entre otras cosas presidió el comité de medicamentos esenciales de la OMS (2003/04) cuando se consiguió que se aprobaran los antirretrovirales genéricos que salvaron tantas vidas en África. Aquí ofrezco solo una décima parte de lo mucho que me contó: el negocio de la salud da para hablar.


            Después de ver las grietas en nuestro sistema sanitario sería interesante echar un vistazo a un posible futuro muy diferente. ¿Te interesa…?  Si es así haz clic en la siguiente dirección:
http://ladanzadelavida12.blogspot.com/2010/09/hacia-una-medicina-sin-pacientes.html



EL “SÍ” QUE LIBERA RESPONSABILIDAD



     “La educación surgida de la Revolución Industrial HA MUERTO. No responde a las demandas del ser humano que nace en el siglo XXI. Su cerebro, las relaciones inter-pares, la afectividad, la forma de concebir la vida y la muerte, todo se transforma a la velocidad del rayo y las estructuras educativas se mantienen anquilosadas negando el cambio evidente. Caben dos salidas: SEGUIR ADOCTRINADO o HACERSE RESPONSABLE”
Jordi  De La Torre
      Son palabras de Jordi De La Torre, miembro de “La secta del profesor rojo”, asociación integrada por alumnos y profesores que están hartos de una educación gris; aspirando a una enseñanza en la que el aburrimiento y el sin sentido den paso al rojo de la pasión por enseñar y aprender. Para el cambio de colorido hay que tener valor y estar dispuestos a dar todo un salto cuántico. El grupo adopta el tan vapuleado apelativo de secta desde la perspectiva de la provocación, un ingrediente fundamental en una educación integral, que además les puede servir como impulsor en ese “salto” que proponen.
       Una parte fundamental de la educación gris consiste en  que el profesor tome constantemente decisiones  por sus alumnos, pues cree saber casi siempre lo que más les conviene. Así, en las clases se tiende mucho más a prohibir que a permitir, obscureciéndose la iniciativa creadora de los alumnos: la programación de victima está servida. En el sentido opuesto a esta conducta del docente, una profesora nos descubre las grandes posibilidades de un “sí,” encaminado a fomentar la libertad responsable en sus alumnos adolescentes. Os invito a sentir el escrito que muy amablemente nos ha enviado; gracias Laura.

Laura Ramos

"Soy profesora de inglés en secundaria. Llevo en la enseñanza 10 años y he trabajado en institutos privados y públicos. Formo parte de "La secta del profesor rojo", un proyecto que une a profesores y alumnos con ganas de cambiar y mejorar la educación actual. Os envío un afectuoso saludo.”
 Laura Ramos


                                   Libertad
     Entramos y salimos. Leemos, charlamos con los amigos, reímos, cantamos, dormimos, soñamos… somos libres. Ahora bien, ¿y si hubiera siempre alguien mirándonos por encima del hombro y diciéndonos lo que SÍ y lo que NO podemos hacer?
     En las aulas los profesores somos vistos muchas veces como privadores de la libertad. Y es que, en numerosas ocasiones es así: NO habléis, NO miréis por la ventana, NO pongáis el móvil encima de la mesa, NO escribáis a lápiz, NO hagáis bromas, NO os riáis no sea que os lo vayáis a pasar bien, NO podemos hacer una clase en el patio, no, NO escucharemos música en clase, NO, no, no, …. personalmente, yo si fuera alumna creo que tanta prohibición y tanta norma absurda no me harían ninguna gracia, sobre todo, si tenemos en cuenta que fuera de las aulas y del instituto ellos se sienten libres y hacen lo que quieren y cuando quieren, a eso están acostumbrados. No digo que sea bueno, pero eso es lo que sucede en nuestra sociedad actual, muchas libertades y pocas responsabilidades.
    Ante este panorama, yo apuesto por el SÍ: SÍ, podéis tener el móvil en la mesa pero sin distraeros, es vuestra responsabilidad; SÍ que haremos algún día clase en el patio, ¿por qué no?; SÍ, podéis hablar mientras hacéis estos ejercicios; SÍ, si hacéis alguna broma ¡nos reiremos todos!; SÍ, escucharemos música mientras trabajáis; SÍ, te haré el examen otro día si has tenido algún problemilla…y de esta forma, ellos son los responsables de sus actos, no el profesor como ellos creen. Se trata de cambiar roles y si queremos que sean autónomos, tendremos que empezar a soltar la cuerda y dejar que sean ellos los que asuman responsabilidades. Correremos riesgos pero…para ganar hay que apostar.


LA COMPETITIVIDAD, UN FRENO AL AUTÉNTICO DESARROLLO

         En nuestra sociedad de consumo se ha “vendido” el competir unos con otros como un motor de progreso. Esta mirada recuerda a la que consideraba a la Tierra plana, fruto de una visión superficial de la realidad. Bastaba observar fenómenos como el de  los mástiles de los barcos desapareciendo del horizonte más tarde que el resto de la nave,  para desvelar la curvatura terrestre. La presencia de los llamados “expertos” económicos en los grandes medios de comunicación, llamando a ser más competitivos para resolver la crisis, ha difundido una visión “plana” de la realidad, que nos has despojado de múltiples dimensiones. Esta idea, que ni mucho menos es nueva, ha conducido a buena parte del mundo empresarial a exigir a sus científicos y técnicos la llamada obsolescencia programadalos productos se fabrican intencionadamente con una durabilidad muy inferior a la que técnicamente es posible. Aquí van unos ejemplos:
La bombilla centenaria de Livermore
         Los fabricantes de bombillas se han puesto de acuerdo en limitar su duración. Hay un claro testimonio  de que podemos hacerlas más longevas que la vida de una persona en una bombilla, que ha permanecido encendida ininterrumpidamente desde 1901, situada en el Parque de Bomberos de Livermore (California). La población incluso realizó una fiesta para conmemorar sus 100 años.
        La fábrica DuPont que tenía la patente del nailon decidió hacer menos resistentes sus medias, no podía consentir que fueran eternas.
        En muchas impresoras se ha colocado un chip encargado de contar las páginas impresas y de bloquear el aparato cuando se alcanza un cierto número de éstas. Cuando el usuario la lleva a “reparar” le informan  que es mucho más económico comprar una nueva.
       Así podríamos continuar con infinidad de testimonios. Ante este “engaño”, como ante muchos otros, la red ha demostrado ser la herramienta más eficaz para combatirlo. Un ejemplo de esto es la figura de un experto ruso que regala un pequeño programa que desbloquea las impresoras inutilizadas por el chip que mencionamos antes. La generosidad en la red está demostrando algo evidente que  había quedado oculto por las nubes de la sociedad de consumo: colaborando siempre llegaremos más lejos que compitiendo. ¿Os imagináis cómo funcionaría nuestro cuerpo si las células en vez de colaborar compitieran entre sí…?
Basurero  tecnológicos en África
           La competitividad secuestra la inteligencia de muchos expertos. Esto explicaría hechos como la locura e injusticia de enviar nuestros residuos al Tercer Mundo; empleando a países como Ghana como basureros tecnológicos. Volvemos al principio de este artículo: la visión plana del mundo, que nos limita como personas. Tenemos los medios para salir de esta forma de mirar y también los testimonios de personas que lo demuestran con su propia vida.
      Si queréis conocer más a fondo el fenómeno de la obsolescencia programada no os perdáis el siguiente documental de Cosima Dannoritzer, titulado “Comprar.Tirar.Comprar”.


 
  ¿Qué opinarías si te dijese que ya hay una bombilla a la venta con una garantía de duración de 25 años y que consume casi un 70% menos que las llamadas de bajo consumo? ¿Te parece imposible? Supongo que después de lo visto hasta ahora en esta entrada no te sorprenderá que no se venda en los grandes almacenes ni en las tiendas convencionales, se pude adquirir por internet a sus propios creadores. ¿Te entran dudas sobre la credibilidad de estos...? Lo mejor es que leas una entrevista que le hicieron a Benito Muros creador, junto con un grupo de ingenieros, de la bombilla casi inmortal, en la sección "La Contra" de "La Vanguardia", aquí tienes el link:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120412/54283677770/benito-muros-todos-los-aparatos-electronicos-estan-programados-para-morir.html


"De la cuna a la cuna",
un mundo sostenible
es posible ya


   Junto a esta falta de consciencia que representa el consumismo coexisten personas que aportan ideas y trabajos que están fundamentando una nueva humanidad. El químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough, autores del libro "De la cuna a la cuna", son un claro ejemplo de ello. ¿Te apetece conocer sus ideas y trabajos...? Si es así haz clic en la siguiente dirección:
http://ladanzadelavida12.blogspot.com/2010/01/ciudades-comportandose-como-bosques.html

   El software libre es otra importante contribución en el camino de pasar de la competitividad a la colaboración, de la creación reservada a unos cuantos a la creación como un auténtico derecho de todo ser humano. Te invito a ver un breve vídeo en el que, empleando una clara metáfora, se nos descubre los grandes beneficios del software libre. ¡Felices creaciones!

“Hay muchas maneras de amar, y cuantas más conozcamos, más libres nos sentiremos”



  Son palabras de Montserrat Moreno, quien en  la siguiente entrevista nos ayuda a ampliar nuestra mirada más allá de las creencias de nuestra cultura en torno a la relación de pareja. Lo que consideramos  inamovible no es más que una prisión en la que nos hemos encerrado sin darnos cuenta, para salir basta apercibirse y buscar la llave de la puerta que duerme en nuestro bolsillo. Un aire fresco y nuevas aventuras nos esperan fuera…

"La cooperación es lo que ha hecho posible la vida"

“Tengo 72 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy catedrática emérita de la facultad de Psicología y licenciada en Pedagogía. Soltera y con muchos compromisos de los otros. La política tiene que ser cooperación, trabajar para la mayoría. No necesito la hipótesis de Dios.”

Entrevista realizada por Ima Sanchís  para “La Contra” de “La Vanguardia”  (6-1-2011)

Para llegar a las raíces del amor hay que retroceder hasta los orígenes de la vida.

¿Las bacterias procariotas se amaban?
Según los estudios de Lynn Margulis cooperaban, se transferían genes, lo que les permitía sobrevivir en un medio hostil. De esta cooperación primigenia nace a lo largo de muchos siglos de evolución lo que entendemos hoy por amor. Cooperar es una necesidad vital.

No es lo que postulaba Darwin...
Margulis suma un matiz al darwinismo, otra mirada: el más fuerte es el que coopera.

¿Qué añade usted?
Cada uno de nosotros construye el universo mental en el que habita. La realidad no es lo que ocurre fuera, es lo que ocurre dentro de nosotros. Para cada cual sólo es real aquello en lo que cree, y sólo es posible lo que es capaz de imaginar.

¿La única verdad que reconocemos es aquella en la que creemos?
Sí, y se ve muy claro ante un conflicto, que son dos maneras distinta de interpretar una misma realidad. Si uno no sale de su universo para aproximarse al del otro, es muy difícil conseguir tener un universo común, y por tanto entrar en armonía.

Intentar lo intentamos todos, o casi...
Desde niños deberíamos aprender a resolver conflictos como se aprende a resolver problemas matemáticos.

¿Qué debo preguntarme?
Hay que analizar el propio punto de vista, relativizarlo, y aprender a ponerse en el lugar del otro.

El amor es amplio.
Cada uno imagina cómo debe ser una relación amorosa, y mentalmente organizamos modelos que nos parecen los más coherentes y naturales o “normales”.

La sociedad dictamina lo “normal”.
Sí, y hay culturas actuales que desconocen la paternidad. Los habitantes de las islas Trobriand, archipiélago al sur de Papúa Nueva Guinea, no asocian el acto sexual con la reproducción. Según sus creencias, los niños nacen cuando el espíritu de un antepasado se introduce en alguna mujer.

¿Hombres y mujeres se casan?
Sí, pero el marido no es considerado padre, esa noción no existe. La autoridad sobre los hijos la ejerce el hermano de la madre.
"Como se enseña a ser niña:
el sexismo en la escuela", todo
un clásico de Montserrat  Moreno


¿Hay promiscuidad?
Los trobriandeses tienen la costumbre de ir a visitar amigos a otras islas. Cuando regresan a su hogar tras un año de ausencia, puede que su mujer haya tenido un nuevo hijo, lo que es un motivo de alegría para él.

Qué simpáticos.
Para la sociedad china mosou no existe el matrimonio. Cuando la hija llega a la mayoría de edad, tiene derecho a un recinto propio dentro de la casa materna en el que puede recibir a cuantos hombres desee y tener relaciones libremente.

¿Y si se encariña con alguno?
Será su preferido, pero él nunca se quedará a vivir en casa de ella, ni ella se irá a vivir a casa de él. Y si tienen un hijo pasará a formar parte de la familia de la madre.

¿Quién elige a la matriarca?
El grupo, escogen a la más inteligente, y esta distribuye diariamente el trabajo de todos. Los hombres mosuo no quieren ni oír hablar de nuestro modelo de matrimonio, dicen que cuando la pareja no funciona y se rompe, los hombres se quedan sin familia, sin embargo ellos no.

Parece un buen sistema.
Los masái de Tanzania son polígamos, pero con ciertas particularidades. Los hombres se casan mayores, cuando ya han cumplido como guerrero con la comunidad, a partir de los 30 años. Mientras tanto, tienen derecho a ir a dormir con alguna de las mujeres casadas, y es la mujer la que elige.

¿... Al joven guerrero que le apetezca?
Sí, y si tienen descendencia el marido se queda con los hijos, que son considerados un bien. Y la mujer que llega al matrimonio con un hijo es más valorada porque está claro que no es estéril y aporta un hijo al clan.

¿Aceptarán extranjeras?
Hay muchas maneras de amar, y cuantas más conozcamos, más libres nos sentiremos. Hasta principios del pasado siglo existía en China un tipo de matrimonio que consistía en casarse con un hombre muerto.

¿Por qué?, ¿para qué?
Había mujeres que trabajaban, se sustentaban y querían ser libres, pero su sociedad no les permitía la soltería. Sus familias las obligaban a casarse porque querían tener relaciones con otra familia, entonces se casaban con el hijo muerto de la otra familia.

Ese sí que no protestaba ni exigía.
Esa modalidad de matrimonio se llamaba “casarse con una lápida”, y tenía mucho éxito, los difuntos solteros iban buscadísimos. Ya ve, en el mundo actual y en la historia, existen muchas formas de relación.

¿Qué propone para nuestra cultura?
Para establecer buenas relaciones es necesario superar nuestro egocentrismo. Permítame que le cite a Confucio.

Adelante.
“¿Por qué la gente se empeña en buscar otras salidas cuando la puerta está abierta?”.

¿...?
No hay que presuponer que el otro es lo que yo pienso que es, sino averiguarlo, hablar con la persona que tienes delante. Pocas veces exponemos nuestra idea frente al otro de una manera abierta, nos limitamos a reaccionar. Hay que trabajar con uno mismo.

Amor primigenio
En su estudio sobre el amor, la cooperación y el conflicto, Cómo construimos universos (Ed. Gedisa), Montserrat Moreno y Genoveva Sastre parten de los estudios de Lynn Margulis sobre las primeras bacterias que habitaron la Tierra, y que demuestra que la cooperación y no la competencia fue la responsable de la evolución. Sus propios estudios experimentales demuestran que los jóvenes siguen vinculados a una idea romántica del amor, e insisten en la necesidad de extender en colegios y universidades programas de aprendizaje en la resolución de conflictos y de conocimiento de nuestros propios sentimientos: ¿... O estaremos siempre sufriendo por los conflictos emocionales propios y ajenos?

   ¿Te apetece poder sentir las opiniones de Montserrat Moreno escuchando su propia voz...?  Te invito a una de sus charlas, en esta ocasión sobre educación:

Montserrat Moreno from Educando en Igualdad on Vimeo.